top of page

PELIGRO:

Javieras Creando

Historias de Po-Javiera

“Porque para ser darks tienes que pasar por cosas darks”

Historias%20de%20Po_edited.jpg

PRONTO
Historias de Po,  ilustrado por la seca Jeniffer Abarca

Sobre ti Muma, Introducción

Naciste en una familia recién conformada, entre un enfermo de culiao y una mujer muy linda y muuuy depresiva. 


De él heredaste malos recuerdos, malas experiencias, abusos. Yo heredé el trauma intergeneracional. 


De ella heredaste la hermosura, la tristeza que no puedes explicar a ratos, la costumbre de callarte las penas y de tratar de no expresar la rabia, hasta que explotas. Yo te copié todas esas cosas a ti.


Tu infancia, según me has contado, fue tranquila. 


Muy de casa pobre de barrio antiguo, primero en Lo Prado y después en Cerro Navia, en que todo tu mundo era tu familia, tus hermanos (la Nancy, el Tabo, la Ani y el Claudio, de los que hablé en las historias “Sobre el abuelo”), los vecinos y los miles de primos que a lo más podías visitar, tan lejos como en Peñaflor. Ni soñar con otros países, ¿cierto? En esa época a lo más podías esperar las cartas de los primos de Bilbao Bizkaia, o de Barcelona, que como dos veces en la vida vinieron a conocer $hile, a los que seguro fuiste a ver a la casa de los tíos pudientes de la familia, en Melipilla.


Siempre celebraban los cumpleaños y los santos en familia eso sí, y puta que eran una familia grande. Por lo mismo, las cosas que más disfrutabas cuando chica eran esas reuniones familiares ampliadas, y las vacaciones ampliadas, todas felices y casi libres de abuso, ¿qué más se puede pedir?


Siempre fuiste inquieta, loquilla y daredevil. Siempre fuiste media popular entre los tuyos, también. Tanto así que te apañaban en todos los juegos peligrosos que inventabas, como caminar por los techos y tirarse de ahí mismo con paraguas.


Siempre fuiste linda, también, pero cero coqueta. Muy tímida en esas cosas quizá, o quizá no pudiste desarrollar esa faceta porque te coartaron toda la infancia. ¡Si lo más parecido que tuviste a un interés romántico de chica fue tu primo!, ¡y eso que no eras ni UDI ni de Pemuco!, que ahora que lo pienso, son básicamente lo mismo.


El hecho es que creciste ahí, en los barrios pobres, con felicidad de niño chico que come lo que haya y no se preocupa por plata. Con felicidad de niño chico pobre, viviendo en un país en que empezaban a redistribuir las riquezas, de forma que al menos tenían leche asegurada, y que las raciones que recibían con sus tarjetas eran lejos más de lo que podrían haber comprado en el $hile de ahora. De niño pobre que se inventa todos los juegos en la calle y conoce pocazo de los alrededores de su comuna. Apuesto que ni sabías que $hile, incluso en sus épocas más socialistas, era más distinto que la xuxa para los que nacieron bien.


Y parece que la plata no era tema para ustedes en esa época, ¿cierto?


Tenían tantas otras cosas que pensar, en todo caso.

Sobre la Maiga, Introducción

La Maiga hermosa era la mamá del meme, la Anita, el Juan Lorenzo y mi tía Carmen.


La Maiga nació en Pemuco, un pueblo muy shico en Chillán, que es más seco que Pueblo Seco y más oculto que Young-Gay (como yo le digo a Yungay). En el Tribunal siempre se reían y decían que yo había inventado Pemuco, pero es real real, y en la época que lo conocí era la capital nacional de la cesantía, cosa que se notaba cuando paseamos por ahí con la Tumi, porque habían curados muy tirados en LA calle a las 3 de la tarde.


Pemuco siempre fue shico, y la Maiga era muy libre, linda y loca pa quedarse allá. No era nah feminista, pero era bien avanzada pa la época.


A la Maiga le pusieron un solo nombre y siempre alegaba por eso, pero decía que con más razón había que saludarla pal santo, porque en el campo era lo único que se celebraba. Por suerte, a mí me pusieron su nombre de segundo, así que no se me olvidaba (tanto).


La Maiga fue la penúltima de una camada como de 13 cabros chicos (¡tanto trabajo, por Zeus!), y como no eran gente de plata, compartía cama con dos hermanas mayores, y plato con una de ellas. Era regalona sí, así que su hermana, con la que compartía plato, a veces le daba su presa de la cazuela para que comiera un poquito más.


La Maiga fue al colegio hasta 3 básico, porque era muy re lejos (como a dos pueblos de distancia) y se aburrió de andar caminando a pata pelá y llegar a lavarse el barro y la lluvia y ponerse zapatos al colegio. También se aburrió de tener que quedarse en la casa de su hermano cuando había temporal, porque su cuñada (la Melania) y él, la hacían dormir a los pies de la cama.


A la Maiga no le gustaba leer, porque le costaba mucho y no la dejaban llevarse los libros del colegio, así que nunca aprendió, aunque mi mamá le quiso enseñar. Una vez el Mati, el hijo mayor de la Anita, le preguntó si le podía leer algo, y ella le dijo que no, porque estaba en inglés y ella no sabía leer en inglés. El Mati la cachó al toque y le preguntó: ¿Y en español, lela?.


Los números, en cambio, siempre fueron lo suyo. De hecho, de toda mi familia, y considerando que nunca ganó mucha plata, la Maiga siempre fue la más ordenada, y hasta se las ingenió para darnos mesada a mis hermanas y a mí.


La Maiga trabajó desde los 13 años, cuidando niños puertas adentro, hasta que las patitas no le dieron más, cuidando perritos puertas adentro, y su único sueño era comprarse una casita en Pemuco, para envejecer ahí

Sobre el abuelo, Introducción

Las historias del Sony, que era como le decían a mi abuelo, van a ser pocas, pero muy brígidas, así que afírmense.


Mi mamá sabe la genealogía de la mayor parte de la gente de su familia, así que ella me contó que el Sony siempre fue Santiagüino, y vivía en conventillos muy coshinos y apilados. O sea, su familia vivió toda la cuestión social.


Hizo su vida “muy normal”, y se casó con una lola mega linda, hija de inmigrantes vascos (con la B real), que iba a ser pobrezora, pero se casó porque no la dejaban pololear, y yo creo que para no tener que seguir viviendo con su papá y su nueva señora, después de que su mamá murió de cirrosis en la calle. Esa era la historia de base de mi agüeli Lu. Mansa telenovela, o no?.


El hecho es que se conocieron y se casaron, y desde ahí sí que la vida de mi agüeli Lu se fue a la recontra chucha, porque ahí sí que se trataba de suicidar con ganas.


El Sony era bruto, pesao y feo, y además era un gallo muy gigante, o al menos así lo veía yo cuando era cabrachica y le tenía miedo.


Mi agüeli Lu y el Sony tuvieron 5 hijos, porque era la moda de la época: Mi mamá, que también se llamó Lucía y que es pobrezora hasta el fin de los días porque su Corporación Municipal no la deja jubilar, mi tía Nancy, que es mi madrina y enfermera seca (y que se casó con mi tío Carlos que es de los mejores hombres que conozco), mi tío Tabo, que dibuja maravilloso, mi tía Ani, que es una loquilla muy espíritu libre, y mi tío Claudio, que es wenaso pa los negocios.


Los cabros chicos nacieron, crecieron, y algunos siguen viviendo, en Cerro Navia, en lo que mi mamá dice que antes era “Barrancas”, o sea, jugaron con el niño Luchín.

Sobre el padre, Introducción

El padre siempre fue conocido como “el meme”. Ese era el diminutivo que le dio su hermana menor, “la Anita”, a la que él siempre trataba de “huevona” con el resto, y era la mejor forma de dirigirse a él sin reconocerlo como papá. Esa era la principal finalidad de decirle así, porque el meme era un loquillo, una especie de hermano descarriado que a una le tocó tener, pero no era una figura paterna.


El meme era tan loquillo, que sus historias van a ser miles, y van a ir saliendo de a poco, alimentándose de la memoria que me queda, sin correlación temporal ni relación con magnitud de la historia. Va a parecer un vómito de historias del meme.


Hoy es 21 de mayo, y quizá por eso elegí este día para empezar.


El meme nació el 21 de mayo de 1960, en “Provi(d)encia” – dicho de la forma más cuica posible.


Nació en el Hospital Salvador, porque su mamá (la Maiga hermosa) era “nana” y trabajaba puertas adentro con sus patrones en el barrio alto, pero él siempre omitía esa parte de su historia, y como hablaba de corrido y tenía voz de locutor, la gente creía que era un hombre de bien. Feito como él solo, pero de bien.


Las personas lo encontraban “encantador”, y esa era una herramienta que utilizó toda su vida para lograr sus objetivos mediocres, porque era psicópata, pero nunca fue muy inteligente, así que no le alcanzaba para ser un Garay.

 

Lo del 21 de mayo es importante, porque esa fecha era su todo. Aparentemente haber nacido un día feriado lo hacía sentir especial, y por lo mismo lo usaba siempre. Lo usaba en el nombre de sus pymes pencas y como clave de todos sus usuarios, porque, lógicamente, lo más importante para el meme, era el meme. 

bottom of page